Acarigua, 24
de julio del 2015
Sistematización
Hoy día
viernes 24 del mes de Julio del año 2015 en horas local del
Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en
el Área de Lengua con la presentación de la profesora Vianmi Mujica
Coordinadora a nivel Nacional en el Área de Lengua que nos da la
bienvenida al área de lengua, conjuntamente con la Profesora Bicza
Coordinadora por la parte de la Zona Educativa del Estado Portuguesa
y los facilitadores de los dos Conos del Estado Portuguesa la
Profesora Araiza Rodríguez, la profesora Betis, la profesora Tania
Camacho, la profesora Luz Cadena y el profesor Cristóbal.
Seguidamente se procedió a revisar la data de los participantes con
la profesara Vianmi. Seguidamente se inició con un conversatorio
sobre la finalidad de especialización en el área de lengua y se
conoció la necesidad que existe en las diferentes casas de estudios
la importación de la especialización de lengua y conocer nuestra
lengua en Venezuela; también se conversó sobre la fundamentación,
la practica transformadora, la sistematización, la pedagogía
crítica, integración de saberes y el uso sociales de la lengua.
Sobre la sistematización y el objetivo de la sistematización se
puede decir que es un método que se pone en práctica cuando leemos
y luego plasmamos las ideas importantes de un texto. También podemos
decir que la sistematización es una acción social que se
caracteriza objetivamente por ser una descripción de la intervención
social, y fundamentalmente su intencionalidad es transformar la
práctica como experiencia en conocimiento y así crear un registro
físico de la experiencia; Sobre la práctica transformadora la
educación crítica parte de la profunda insatisfacción que
genera una sociedad injusta y de la voluntad de transformarla.
No hay educación liberadora si no pensamos que hay algo de lo que
liberarse, no hay educación transformadora si no se siente un deseo
y una posibilidad de cambio social. No es necesario estar de acuerdo
en un mismo modelo ideal, ni siquiera tener una alternativa global ya
diseñada, sino compartir una orientación utópica para superar las
limitaciones del presente, y creer que la educación no puede ni debe
rehuir sus responsabilidades. Según Peter McLaren, la pedagogía
crítica invita a analizar la relación entre experiencia,
conocimiento y orden social, con una perspectiva transformadora.
Se hizo un
análisis sobre los diferentes conceptos lengua, lenguaje, habla, el
idioma y el dialecto, donde cada uno de los participantes dio sus
opiniones y los diferentes conceptos:
La lengua:
es el habla o pronunciamiento de las palabras.
El lenguaje:
es una facultad que nacemos con ella nosotros los seres humanos,
valiéndose de un conjunto de signos lingüístico dominio individual
y social.
El habla: es
la forma individual de cada persona para expresar sentimientos e
ideas.
El idioma:
es la lengua de país.
El dialecto:
variedad de adoptar una lengua en una determinada área geográfica.
Lingüística:
son los procesos internos que están representados en modelos (mapa)
que forma el lenguaje. Seguidamente se puso en práctica lo ante
expuesto por medio de una lectura de una carta dirigida “para mi
hija repitiente”, el cual relata una experiencia de un padre Jasil
a su hija la cual no aprobó el año escolar, donde expresa el apoyo
sin reproche. De igual forma motivarla y así sentirse segura y
lograr superar obstáculos que se puedan presentar en el trayecto de
su año escolar, el padre expresa por escrito su apoyo incondicional
con amor para que pueda obtener nuevos éxitos en el año escolar.
Para complementar toda esta información se recibió una visita del
Cronista Wilfredo Bolívar, donde dio un breve relato acerca de la
vida de Simón Bolívar, que relata que fue un niño con las
característica muy comunes es decir (muy alegre, tremendo, rebelde,
educado y muy estudioso) que lamentablemente a una corta edad perdió
a sus padres que dando a cargo de su tío por parte paterno y
Educado por el maestro Simón Rodríguez, siendo Simón Bolívar muy
joven en plena juventud viaja a España donde conoce a una joven de
nombre María Teresa del Toro los cuales contraen matrimonio y al
poco tiempo queda viudo fue un duro golpe el cual busca consuelo en
el alcohol y la vida alegre, su maestro viaja y le da su apoyo moral
e incondicional a su alumno, donde emprende un viaje al monte sacro y
allí visualiza la ruina del imperio romano y hace el juramente
textualmente” que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma
hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del
poder español y lo juro por ustedes, por sus padres, por su honor y
por la patria”. Después del juramento emprendió sus batallas
donde obtuvo triunfos y también derrotas, el cual liberto 5
Naciones, seguidamente viaja a Colombia donde se enferma estando muy
grave pronuncia unas palabras muy bellas que es libertad y unión
para la nación y a sus 47 años muere.
Acarigua, 25
de julio del 2015
Sistematización
Hoy día
sábado 25 del mes de Julio del año 2015 en Acarigua, horas local
del Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades
en el Área de Lengua con un conversatorio sobre la práctica del
docente de hoy y del mañana, donde cada participante da su opinión
sobre el docente de hoy, millones de individuos que manejan y
manipulan la vida de otros millones, son presionados por la sociedad
donde interactúan. Sin embargo, el docente capacitado o no, es quien
atiende y supervisa la escuela de hoy que parece aun sobrevivir en un
pensamiento del pasado; la formación docente está divorciada de la
realidad que circunda a las comunidades educativas.
Para el
desarrollo de este proceso es imprescindible preparar a los docentes
que en la sociedad en su conjunto dispone, debido a que muchas veces
tienen dominio de su disciplina, pero no siempre están formados
desde una perspectiva filosófica, dinámica y pedagógica holística.
Si somos docentes, la educación es la fuerza que sostiene a la
cultura, por ello es tan importante conocer los principios de un
docente del mañana:
El
docente genera estado internos de plenitud de recurso para sus
alumnos.
El
docente aprende a observar, escuchar y comprender los diferentes
estilos de aprendizajes de los alumnos.
El
docente flexible que tiene más repertorio y recursos, es que enseña
con más fluidez.
El
docente retroalimenta a sus chicos y es capaz de utilizar los
errores como grandes oportunidades de aprendizaje en los alumnos.
El
docente es un modelo poderoso para la generación de conductas
nuevas y de éxito en sus alumnos.
El
proceso educativo es un intercambio de experiencias que enriquece la
vida de las personas que participa en él (alumnos y docentes).
El
proceso de aprendizaje ocurre en cuatro etapas: A) Incompetencia
inconsistente: Ignorancia total, no sabemos que no sabemos. B)
Incompetencia consiente: reconocemos nuestra ignorancia: sabemos que
no sabemos. C) Competencia conscientes. Estamos aprendiendo y aún
no somos expertos, somos aprendices; y D) Competencia inconsciente:
sabemos que sabemos es la experticia, el virtuosismo, la maestría.
Es
muy importante la aplicación de modelos y estrategias poderosas para
que se generen sensaciones de seguridad, autoestima y plenitud de
recursos, sobre todo en la infancia, ya que es los primeros años de
la vida se forma la base de la personalidad. Necesitamos un proceso
de aprendizaje divertido, mágico, organizado y enriquecedor, con
oportunidades tanto para crear e innovar, como para conocer el pasado
y reinterpretarlo. Para poder ser un ser modelo del mundo; y esto
les hace ser proactivo y alcanzar sus metas. Es muy importante lo que
hacemos con nuestros niños, niñas y adolescentes pues de eso
depende lo que ellos harán de sí mismos en el futuro y también con
los demás. La forma como nos comuniquemos con ellos y las cosas que
la decimos con nuestro cuerpo y nuestras palabras, les enseñarán a
modelar su mundo. Por eso, mientras más temprano reciba modelos
positivos y exitosos, mejores se moverán por la vida con pies firme
y paso ligero.
Acarigua, 29
de julio del 2015
Sistematización
Hoy
miércoles 29 del mes de Julio del 2015 en Acarigua, horas local del
Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en
el Área de Lengua con un conversatorio sobre el habla, la lengua, el
idioma, la lingüística y el dialecto. Donde se formaron los grupos
para realizar la síntesis de las películas. Contando con la opinión
de los participantes y la intervención de los profesores asesores.
La profesora Luz realizo una pregunta ¿la lengua evoluciona? Y por
medio de los diferentes ejemplos se dio respuesta que si evoluciona.
Seguidamente se formaron grupos para compartir saberes y realizar un
análisis sobre las películas él profesor, la dislexia y ¿hay
alguien allí?, Se debatió con el análisis de la película hay
alguien allí, el cual nos muestra sobre las distintas patologías
que puede
presentar el autismo. Sin embargo nos muestran que debemos buscar
diferentes estrategias para cada caso y así desarrollar las
habilidades que presenta cada niño. Por otra parte la película el
maestro nos enseña lo importante que es educar, mediante muchos
sacrificios que pasa el docente a lo largo de su carrera dando
enfoque la importancia da la verdadera vocación docente desempeñada
a través de los valores, el ser docente es algo que va perpetuar en
la historia, es por ello, que educando con amor, desempeño,
disciplina y respeto se logra todo
Acarigua, 04
de Agosto del 2015
Sistematización
Hoy
martes 04 del mes de Agosto del 2015 en Acarigua, horas local del
Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en
el Área de Lengua con un conversatorio sobre importancia de la
escritura. La escritura es aspecto muy importante del ser humano, por
que quien escribe no solo plasma sus palabras, las organiza y las
aclara. Uno se ve en lo que escribe, uno se describe en el texto; al
escribir no solo organizan la palabras uno organiza su cabeza, el
aclarador es uno al objetivar el pensamiento, al escribirlo se piensa
más fácilmente, pues se dialoga con uno mismo, se reflexiona al
escribir uno descubre que sabía más de lo que creía saber, pues la
escritura nos hace introspectivo y al explorarnos resulta que tenemos
más de lo que teníamos, por que escribir no solo nos permite fijar
la atención o activar la memoria trayendo el papel nuestro recuerdo
si no que nos permite imaginar, descubrir aspecto que jamás
habríamos considerado. Seguidamente se revisó la colección
bolivariana a nivel de básica y secundaria, donde la profesora Luz
Cadena, nos explicó sobre los contenidos de la Colección
Bicentenario, producida por el Ministerio de Educación, a los niños
y niñas de las escuelas públicas de todo el país. Dicha colección
se compone de textos escolares que abarcan las áreas de Lengua y
Literatura, Ciencias Naturales, Ciencia Sociales y Matemática
desde
el primer hasta el sexto grado de la educación primaria. Luego
continuamos con las actividades del aniversario de la Gran Misión
Simón Rodríguez donde pudimos compartir con las diferentes Áreas:
Educación Física, Química, Biología, Matemática, Física. Donde
iniciamos dinámicas recreativas, juegos recreativos
y
bailo terapia a cargo de los participantes de educación física,
seguidamente los participantes de las diferentes áreas con bailes e
interpretaciones de canto a capela posteriormente el área de
lenguaje con una dramatización del “sapo y la rosa” donde
participaron todo los participantes de la sección; dicha
dramatización lleva como mensaje que nadie es indispensable y que
tenemos que aceptarnos como somos con nuestras debilidades y
fortaleza.
En la dramatización se pudo ambientar con materiales reusables como:
cartón, periódico, retazos, pintura al frio entro otros.
Acarigua, 04
de Agosto del 2015
Sistematización
Hoy
martes 04 del mes de Agosto del 2015 en Acarigua, horas local del
Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en
el Área de Lengua con un conversatorio sobre importancia de la
escritura. La escritura es aspecto muy importante del ser humano, por
que quien escribe no solo plasma sus palabras, las organiza y las
aclara. Uno se ve en lo que escribe, uno se describe en el texto; al
escribir no solo organizan la palabras uno organiza su cabeza, el
aclarador es uno al objetivar el pensamiento, al escribirlo se piensa
más fácilmente, pues se dialoga con uno mismo, se reflexiona al
escribir uno descubre que sabía más de lo que creía saber, pues la
escritura nos hace introspectivo y al explorarnos resulta que tenemos
más de lo que teníamos, por que escribir no solo nos permite fijar
la atención o activar la memoria trayendo el papel nuestro recuerdo
si no que nos permite imaginar, descubrir aspecto que jamás
habríamos considerado. Seguidamente se revisó la colección
bolivariana a nivel de básica y secundaria, donde la profesora Luz
Cadena, nos explicó sobre los contenidos de la Colección
Bicentenario, producida por el Ministerio de Educación, a los niños
y niñas de las escuelas públicas de todo el país. Dicha colección
se compone de textos escolares que abarcan las áreas de Lengua y
Literatura, Ciencias Naturales, Ciencia Sociales y Matemática
desde
el primer hasta el sexto grado de la educación primaria. Luego
continuamos con las actividades del aniversario de la Gran Misión
Simón Rodríguez donde pudimos compartir con las diferentes Áreas:
Educación Física, Química, Biología, Matemática, Física. Donde
iniciamos dinámicas recreativas, juegos recreativos
y
bailo terapia a cargo de los participantes de educación física,
seguidamente los participantes de las diferentes áreas con bailes e
interpretaciones de canto a capela posteriormente el área de
lenguaje con una dramatización del “sapo y la rosa” donde
participaron todo los participantes de la sección; dicha
dramatización lleva como mensaje que nadie es indispensable y que
tenemos que aceptarnos como somos con nuestras debilidades y
fortaleza.
En la dramatización se pudo ambientar con materiales reusables como:
cartón, periódico, retazos, pintura al frio entro otros.
Acarigua, 05
de Agosto del 2015
Sistematización
Hoy
miércoles 05 del mes de Agosto del 2015 en Acarigua, horas local del
Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en
el Área de Lengua con un conversatorio continuando el análisis de
la Colección Bicentenario es un proyecto impulsado por el Gobierno
Bolivariano presidido por el Comandante Presidente Hugo Chávez
Frías, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación;
con la finalidad primordial de fortalecer el sistema educativo
bolivariano en la transformación del Estado que actualmente estamos
viviendo. Los
textos escolares de la Colección Bicentenario,
que son distribuidos gratuitamente a niñas, niños y adolescentes
del país, son
para la educación liberadora, la crítica, la reflexión, el
análisis y la transformación de la realidad social venezolana.
Que le permitirán investigar y realizar sus
actividades académicas con mayor facilidad. También a los padres y
representante, constituye una gran ayuda económica, ya que el estado
venezolano, a través del Ministerio del poder popular para la
educación realiza estas dotaciones a las instituciones educativas
del país, en forma gratuita. Los contenidos de la colección
Bicentenario de educación media y general, se ajustan en su
totalidad al currículo básico nacional, en cuanto a los temas
programáticos. Así mismo, resaltan aspectos de la identidad
nacional, historia de personajes venezolanos y valores, que
escasamente se tratan en los otros textos escolares. Se hace un
llamado al docente, que utilice este valioso recurso para la
aplicación de las estrategias de enseñanza. Pudimos observar en el
libro de 4to años de lengua y literatura todo está inmerso
lecturas, cuentos, teatros y otros textos donde los estudiantes deben
interactuar a través de la lectura, así mismo los ayuda a vivenciar
la redacción de los escritores venezolanos y latinoamericanos de
esta manera apreciar los diferentes contextos de nuestro entorno
social que van relacionados de lo micro a lo macro (comunidad,
región, país). Este libro no propone conocer o internar en la
historia, si no ayuda a fortalecer y formarnos como lectores y
escritores; a través de la fantasía es más factible que los
alumnos sientan motivación por la lectura y de allí obtener mejor
redacción a la hora de plasmar las ideas.