martes, 25 de agosto de 2015

Acarigua, 12 de Agosto del 2015
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/videoclase01-141203100658-conversion-gate02/95/habilidades-comunicativas-4-638.jpg?cb=1417601286 “MICRO HABILIDADES LINGÜÍSTICA”.   


SISTEMATIZACIÓN
            Hoy día Miércoles 06 del mes de Agosto del año 2015, siendo las 8: am hora local del estado Portuguesa del Municipio Páez, se da inicio a las actividades de la Micromisión Simón Rodríguez, en el área de lengua con las continuación de las exposiciones sobre la escritura reflexiva donde 3 participante faltaban por exponer luego se procedió con un conversatorio sobre las micro habilidades lingüística. Estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o  “capacidades comunicativas”.
  Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Ej.: una persona que sabe toda la gramática del inglés pero en Londres no se sabe expresar.
               LAS CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.
Descripción: http://images.slideplayer.es/12/3735843/slides/slide_14.jpg  El uso de la lengua puede realizarse de 4 formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor y también, según el canal de transmisión que utilicemos, es decir según tengamos el canal oral o escrito.

   CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN

• Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor
• Escribir = Canal escrito Leer}.

       EL LENGUAJE: es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos. No es posible tener pensamientos claros a partir de información difusa. En tal sentido, la atención de los problemas de lenguaje a través del análisis riguroso de las habilidades lingüísticas es vital para el proceso de aprendizaje.
            Escuchar: La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona
HABLAR: Piense en su hijo cuando era un bebé y recuerde sus arrullos, cómo gorjeaba y gorgoteaba, aún antes de haber dicho su primera palabra. Su hijo practicaba para comunicarse más adelante, pero ni su cerebro ni su aparato vocal estaban todavía desarrollados como para que usara las palabras para transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que los niños crecen, llegan a darse cuenta de que un conjunto de sonidos específicos, organizados de determinada manera, tiene un significado. Poco a poco, también aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayoría desarrolla estas habilidades lingüísticas automáticamente escuchando a sus familiares y hablando regularmente con ellos.
     De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los niños pequeños y que cada familia es diferente respecto de cuánto les habla a sus bebés. Las investigaciones que estudiaron cómo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los niños cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los niños cuyos padres les han hablado menos. Para el niño promedio, la mejor base para el éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.
 LEER: Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura.
El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.
         HABILIDAD LECTORA: La lectura involucra dos actividades principales:
Identificación de palabras o “decodificación”. Comprensión del significado del texto. Es necesaria que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.

    LAS DESTREZAS ESPECÍFICAS DEL PRE LECTURA SE DESARROLLAN MEDIANTE ACTIVIDADES COMO:
*    Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.
*  Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.
*  La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.
*  Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.
Acarigua, 06 de Agosto del 2015
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqoVXPmJ17c1HFTkkZTdZ34QK0CJ1HPHvMT4oGAxSOH9PX12ti-WZf5UM74SttFW5cxBEJ39F2a3Oz70tPl9AwNV9MPA87bvJicM2zgyBC7U5Zl-fD7JlygdeivXdG3ePSoMcpd6UzLX2N/s728/escritura-infantil.jpg   LA ESCRITURA REFLEXIVA”


SISTEMATIZACIÓN


            Hoy día jueves 06 del mes de Agosto del año 2015, siendo las 8: am hora local del estado Portuguesa del Municipio Páez, se da inicio a las actividades de la Micromisión Simón Rodríguez, en el área de lengua con una dinámica “kinkon” conversatorio sobre la escritura reflexiva “aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe" según Mariana Miras. (2000). La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje (89), pp. 65-80.  ¿Qué relación hay entre la oralidad y la escritura? ¿Cuál es la relación entre la escritura y el pensamiento? ¿Qué es lo que hace de la escritura una herramienta idónea para el desarrollo del pensamiento y la generación de conocimiento?
Miras se inscribe en las escuelas que estudian la escritura como un instrumento a través del cual se genera conocimiento y cuyo ejercicio implica un desarrollo del pensamiento. Se separa, junto con teóricos como Ong, Torrance y Olson, de las ideas tradicionales que suponían que la escritura era nada más que una transcripción del habla. Así pues, la escritura no es una operación mecánica sino que cumple una función epistémica.
Desde la perspectiva del uso de le escritura, Miras señala que se distinguen dos funciones:
1. Función comunicativa, interpersonal o transaccional de la escritura.
2. Función representativa o ideacional.
           Esta última resulta más interesante, ya que es de esta que se desprende el carácter epistémico de la escritura. Según Miras, lo que le material escrito permite es una distancia del texto, que permite observarlo tomando distancia de él. Es a la vez un instrumento que permite una toma de conciencia y autorregulación intelectual.
        “En primer lugar, en lo referente a los aspectos formales, las reglas que rigen las producciones escritas son más estrictas y constrictivas que en el caso de las producciones orales, en especial en el ámbito lexical y sintáctico.” (p.68)
“El molde “lógico” que impone la organización sintáctica de la escritura sin duda constituye un factor fundamental en la explicación de la posible función epistémica de la escritura.” (p.68)
A través de los útiles vigotskianos de dialogo y monólogo, Miras afirma que el texto es un monólogo, y que el autor conversa consigo mismo al escribirlo. También se detiene en la velocidad de producción del texto oral en comparación con el texto escrito, y señala que este último, debido a su velocidad de producción más pausada permite una reflexión también de ese modo.
Luego, Miras examina dos modelos que analizan la escritura epistémica en el proceso de elaboración del texto.
Flower y Hayesà modelo de planificación-textualización-revisión.
Scardamalia y Bereiterà decir el conocimiento o transformar el conocimiento.
Estos dos modelos no se oponen, en efecto, podrían entenderse como uno solo. Para transformar el conocimiento es necesario planificar; Scardamalia y Bereiter proponen que la forma de escritura transformadora del conocimiento, hace emerger “espacios problemas” con los cuales el escritor debe lidiar: 1.-espacio problema del contenido: qué decir; 2.-espacio problema retórico- con qué intención decir y cómo decirlo.
El problema de la lectura mecánica versus una escritura reflexiva se traslada, pues, al aula y la autora se pregunta si es o no posible enseñar una escritura reflexiva. La respuesta se plantea a través de algunas metodologías posibles; entre ellas se encuentra la escritura de diarios de vida, o más bien bitácoras de estudio, con las reflexiones del estudiante –diario cuya escritura sería observada y guiada por un tutor; también se plantea la necesidad de proponer actividades de escritura cuyo objetivo no sea la enunciación de conocimientos, sino la crítica y el contraste.
Valoración:

       ¿Es la escritura una herramienta epistémica? La respuesta negativa es, a estas alturas, bastante improbable. Sin embargo, una respuesta positiva exige matices; Olson podría replicar que no es la herramienta, sino un sistema educacional-cultural, el que posibilita el desarrollo de la ciencia y de ciertos tipos de pensamiento. Quizás se trate más bien de un problema de géneros discursivos más que de la tecnología en sí; esto exige recordar que hay géneros tanto en la oralidad como en la escritura. Se culminó la clase con un breve resumen que la profesora Viammi realizo sobre el Ser, Saber y el hacer.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Acarigua, 24 de julio del 2015
Sistematización

Hoy día viernes 24 del mes de Julio del año 2015 en horas local del Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en el Área de Lengua con la presentación de la profesora Vianmi Mujica Coordinadora a nivel Nacional en el Área de Lengua que nos da la bienvenida al área de lengua, conjuntamente con la Profesora Bicza Coordinadora por la parte de la Zona Educativa del Estado Portuguesa y los facilitadores de los dos Conos del Estado Portuguesa la Profesora Araiza Rodríguez, la profesora Betis, la profesora Tania Camacho, la profesora Luz Cadena y el profesor Cristóbal. Seguidamente se procedió a revisar la data de los participantes con la profesara Vianmi. Seguidamente se inició con un conversatorio sobre la finalidad de especialización en el área de lengua y se conoció la necesidad que existe en las diferentes casas de estudios la importación de la especialización de lengua y conocer nuestra lengua en Venezuela; también se conversó sobre la fundamentación, la practica transformadora, la sistematización, la pedagogía crítica, integración de saberes y el uso sociales de la lengua. Sobre la sistematización y el objetivo de la sistematización se puede decir que es un método que se pone en práctica cuando leemos y luego plasmamos las ideas importantes de un texto. También podemos decir que la sistematización es una acción social que se caracteriza objetivamente por ser una descripción de la intervención social, y fundamentalmente su intencionalidad es transformar la práctica como experiencia en conocimiento y así crear un registro físico de la experiencia; Sobre la práctica transformadora la educación crítica parte de la profunda  insatisfacción que genera una sociedad injusta y de la voluntad de transformarla. No hay educación liberadora si no pensamos que hay algo de lo que liberarse, no hay educación transformadora si no se siente un deseo y una posibilidad de cambio social. No es necesario estar de acuerdo en un mismo modelo ideal, ni siquiera tener una alternativa global ya diseñada, sino compartir una orientación utópica para superar las limitaciones del presente, y creer que la educación no puede ni debe rehuir sus responsabilidades. Según Peter McLaren, la pedagogía crítica invita a analizar la relación entre experiencia, conocimiento y orden social, con una perspectiva transformadora.
Se hizo un análisis sobre los diferentes conceptos lengua, lenguaje, habla, el idioma y el dialecto, donde cada uno de los participantes dio sus opiniones y los diferentes conceptos:

La lengua: es el habla o pronunciamiento de las palabras.

El lenguaje: es una facultad que nacemos con ella nosotros los seres humanos, valiéndose de un conjunto de signos lingüístico dominio individual y social.
El habla: es la forma individual de cada persona para expresar sentimientos e ideas.
El idioma: es la lengua de país.
El dialecto: variedad de adoptar una lengua en una determinada área geográfica.
Lingüística: son los procesos internos que están representados en modelos (mapa) que forma el lenguaje. Seguidamente se puso en práctica lo ante expuesto por medio de una lectura de una carta dirigida “para mi hija repitiente”, el cual relata una experiencia de un padre Jasil a su hija la cual no aprobó el año escolar, donde expresa el apoyo sin reproche. De igual forma motivarla y así sentirse segura y lograr superar obstáculos que se puedan presentar en el trayecto de su año escolar, el padre expresa por escrito su apoyo incondicional con amor para que pueda obtener nuevos éxitos en el año escolar. Para complementar toda esta información se recibió una visita del Cronista Wilfredo Bolívar, donde dio un breve relato acerca de la vida de Simón Bolívar, que relata que fue un niño con las característica muy comunes es decir (muy alegre, tremendo, rebelde, educado y muy estudioso) que lamentablemente a una corta edad perdió a sus padres que dando a cargo de su tío por parte paterno y Educado por el maestro Simón Rodríguez, siendo Simón Bolívar muy joven en plena juventud viaja a España donde conoce a una joven de nombre María Teresa del Toro los cuales contraen matrimonio y al poco tiempo queda viudo fue un duro golpe el cual busca consuelo en el alcohol y la vida alegre, su maestro viaja y le da su apoyo moral e incondicional a su alumno, donde emprende un viaje al monte sacro y allí visualiza la ruina del imperio romano y hace el juramente textualmente” que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español y lo juro por ustedes, por sus padres, por su honor y por la patria”. Después del juramento emprendió sus batallas donde obtuvo triunfos y también derrotas, el cual liberto 5 Naciones, seguidamente viaja a Colombia donde se enferma estando muy grave pronuncia unas palabras muy bellas que es libertad y unión para la nación y a sus 47 años muere.

Acarigua, 25 de julio del 2015
Sistematización
Hoy día sábado 25 del mes de Julio del año 2015 en Acarigua, horas local del Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en el Área de Lengua con un conversatorio sobre la práctica del docente de hoy y del mañana, donde cada participante da su opinión sobre el docente de hoy, millones de individuos que manejan y manipulan la vida de otros millones, son presionados por la sociedad donde interactúan. Sin embargo, el docente capacitado o no, es quien atiende y supervisa la escuela de hoy que parece aun sobrevivir en un pensamiento del pasado; la formación docente está divorciada de la realidad que circunda a las comunidades educativas.
Para el desarrollo de este proceso es imprescindible preparar a los docentes que en la sociedad en su conjunto dispone, debido a que muchas veces tienen dominio de su disciplina, pero no siempre están formados desde una perspectiva filosófica, dinámica y pedagógica holística. Si somos docentes, la educación es la fuerza que sostiene a la cultura, por ello es tan importante conocer los principios de un docente del mañana:
  • El docente genera estado internos de plenitud de recurso para sus alumnos.
  • El docente aprende a observar, escuchar y comprender los diferentes estilos de aprendizajes de los alumnos.
  • El docente flexible que tiene más repertorio y recursos, es que enseña con más fluidez.
  • El docente retroalimenta a sus chicos y es capaz de utilizar los errores como grandes oportunidades de aprendizaje en los alumnos.
  • El docente es un modelo poderoso para la generación de conductas nuevas y de éxito en sus alumnos.
  • El proceso educativo es un intercambio de experiencias que enriquece la vida de las personas que participa en él (alumnos y docentes).
  • El proceso de aprendizaje ocurre en cuatro etapas: A) Incompetencia inconsistente: Ignorancia total, no sabemos que no sabemos. B) Incompetencia consiente: reconocemos nuestra ignorancia: sabemos que no sabemos. C) Competencia conscientes. Estamos aprendiendo y aún no somos expertos, somos aprendices; y D) Competencia inconsciente: sabemos que sabemos es la experticia, el virtuosismo, la maestría.
Es muy importante la aplicación de modelos y estrategias poderosas para que se generen sensaciones de seguridad, autoestima y plenitud de recursos, sobre todo en la infancia, ya que es los primeros años de la vida se forma la base de la personalidad. Necesitamos un proceso de aprendizaje divertido, mágico, organizado y enriquecedor, con oportunidades tanto para crear e innovar, como para conocer el pasado y reinterpretarlo. Para poder ser un ser modelo del mundo; y esto les hace ser proactivo y alcanzar sus metas. Es muy importante lo que hacemos con nuestros niños, niñas y adolescentes pues de eso depende lo que ellos harán de sí mismos en el futuro y también con los demás. La forma como nos comuniquemos con ellos y las cosas que la decimos con nuestro cuerpo y nuestras palabras, les enseñarán a modelar su mundo. Por eso, mientras más temprano reciba modelos positivos y exitosos, mejores se moverán por la vida con pies firme y paso ligero.

Acarigua, 29 de julio del 2015
Sistematización

Hoy miércoles 29 del mes de Julio del 2015 en Acarigua, horas local del Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en el Área de Lengua con un conversatorio sobre el habla, la lengua, el idioma, la lingüística y el dialecto. Donde se formaron los grupos para realizar la síntesis de las películas. Contando con la opinión de los participantes y la intervención de los profesores asesores. La profesora Luz realizo una pregunta ¿la lengua evoluciona? Y por medio de los diferentes ejemplos se dio respuesta que si evoluciona. Seguidamente se formaron grupos para compartir saberes y realizar un análisis sobre las películas él profesor, la dislexia y ¿hay alguien allí?, Se debatió con el análisis de la película hay alguien allí, el cual nos muestra sobre las distintas patologías que puede presentar el autismo. Sin embargo nos muestran que debemos buscar diferentes estrategias para cada caso y así desarrollar las habilidades que presenta cada niño. Por otra parte la película el maestro nos enseña lo importante que es educar, mediante muchos sacrificios que pasa el docente a lo largo de su carrera dando enfoque la importancia da la verdadera vocación docente desempeñada a través de los valores, el ser docente es algo que va perpetuar en la historia, es por ello, que educando con amor, desempeño, disciplina y respeto se logra todo





Acarigua, 04 de Agosto del 2015

Sistematización

Hoy martes 04 del mes de Agosto del 2015 en Acarigua, horas local del Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en el Área de Lengua con un conversatorio sobre importancia de la escritura. La escritura es aspecto muy importante del ser humano, por que quien escribe no solo plasma sus palabras, las organiza y las aclara. Uno se ve en lo que escribe, uno se describe en el texto; al escribir no solo organizan la palabras uno organiza su cabeza, el aclarador es uno al objetivar el pensamiento, al escribirlo se piensa más fácilmente, pues se dialoga con uno mismo, se reflexiona al escribir uno descubre que sabía más de lo que creía saber, pues la escritura nos hace introspectivo y al explorarnos resulta que tenemos más de lo que teníamos, por que escribir no solo nos permite fijar la atención o activar la memoria trayendo el papel nuestro recuerdo si no que nos permite imaginar, descubrir aspecto que jamás habríamos considerado. Seguidamente se revisó la colección bolivariana a nivel de básica y secundaria, donde la profesora Luz Cadena, nos explicó sobre los contenidos de la Colección Bicentenario, producida por el Ministerio de Educación, a los niños y niñas de las escuelas públicas de todo el país. Dicha colección se compone de textos escolares que abarcan las áreas de Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencia Sociales y Matemática desde el primer hasta el sexto grado de la educación primaria. Luego continuamos con las actividades del aniversario de la Gran Misión Simón Rodríguez donde pudimos compartir con las diferentes Áreas: Educación Física, Química, Biología, Matemática, Física. Donde iniciamos dinámicas recreativas, juegos recreativos y bailo terapia a cargo de los participantes de educación física, seguidamente los participantes de las diferentes áreas con bailes e interpretaciones de canto a capela posteriormente el área de lenguaje con una dramatización del “sapo y la rosa” donde participaron todo los participantes de la sección; dicha dramatización lleva como mensaje que nadie es indispensable y que tenemos que aceptarnos como somos con nuestras debilidades y fortaleza. En la dramatización se pudo ambientar con materiales reusables como: cartón, periódico, retazos, pintura al frio entro otros.



Acarigua, 04 de Agosto del 2015

Sistematización

Hoy martes 04 del mes de Agosto del 2015 en Acarigua, horas local del Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en el Área de Lengua con un conversatorio sobre importancia de la escritura. La escritura es aspecto muy importante del ser humano, por que quien escribe no solo plasma sus palabras, las organiza y las aclara. Uno se ve en lo que escribe, uno se describe en el texto; al escribir no solo organizan la palabras uno organiza su cabeza, el aclarador es uno al objetivar el pensamiento, al escribirlo se piensa más fácilmente, pues se dialoga con uno mismo, se reflexiona al escribir uno descubre que sabía más de lo que creía saber, pues la escritura nos hace introspectivo y al explorarnos resulta que tenemos más de lo que teníamos, por que escribir no solo nos permite fijar la atención o activar la memoria trayendo el papel nuestro recuerdo si no que nos permite imaginar, descubrir aspecto que jamás habríamos considerado. Seguidamente se revisó la colección bolivariana a nivel de básica y secundaria, donde la profesora Luz Cadena, nos explicó sobre los contenidos de la Colección Bicentenario, producida por el Ministerio de Educación, a los niños y niñas de las escuelas públicas de todo el país. Dicha colección se compone de textos escolares que abarcan las áreas de Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencia Sociales y Matemática desde el primer hasta el sexto grado de la educación primaria. Luego continuamos con las actividades del aniversario de la Gran Misión Simón Rodríguez donde pudimos compartir con las diferentes Áreas: Educación Física, Química, Biología, Matemática, Física. Donde iniciamos dinámicas recreativas, juegos recreativos y bailo terapia a cargo de los participantes de educación física, seguidamente los participantes de las diferentes áreas con bailes e interpretaciones de canto a capela posteriormente el área de lenguaje con una dramatización del “sapo y la rosa” donde participaron todo los participantes de la sección; dicha dramatización lleva como mensaje que nadie es indispensable y que tenemos que aceptarnos como somos con nuestras debilidades y fortaleza. En la dramatización se pudo ambientar con materiales reusables como: cartón, periódico, retazos, pintura al frio entro otros.





Acarigua, 05 de Agosto del 2015
Sistematización

Hoy miércoles 05 del mes de Agosto del 2015 en Acarigua, horas local del Municipio Páez siendo las 8: am, se da inicio a las actividades en el Área de Lengua con un conversatorio continuando el análisis de la Colección Bicentenario es un proyecto impulsado por el Gobierno Bolivariano presidido por el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación; con la finalidad primordial de fortalecer el sistema educativo bolivariano en la transformación del Estado que actualmente estamos viviendo. Los textos escolares de la Colección Bicentenario, que son distribuidos gratuitamente a niñas, niños y adolescentes del país, son para la educación liberadora, la crítica, la reflexión, el análisis y la transformación de la realidad social venezolana. Que le permitirán investigar y realizar sus actividades académicas con mayor facilidad. También a los padres y representante, constituye una gran ayuda económica, ya que el estado venezolano, a través del Ministerio del poder popular para la educación realiza estas dotaciones a las instituciones educativas del país, en forma gratuita. Los contenidos de la colección Bicentenario de educación media y general, se ajustan en su totalidad al currículo básico nacional, en cuanto a los temas  programáticos. Así mismo, resaltan aspectos de la identidad nacional, historia de personajes venezolanos y valores, que escasamente se tratan en los otros textos escolares. Se hace un llamado al docente, que utilice este valioso recurso para la aplicación de las estrategias de enseñanza. Pudimos observar en el libro de 4to años de lengua y literatura todo está inmerso lecturas, cuentos, teatros y otros textos donde los estudiantes deben interactuar a través de la lectura, así mismo los ayuda a vivenciar la redacción de los escritores venezolanos y latinoamericanos de esta manera apreciar los diferentes contextos de nuestro entorno social que van relacionados de lo micro a lo macro (comunidad, región, país). Este libro no propone conocer o internar en la historia, si no ayuda a fortalecer y formarnos como lectores y escritores; a través de la fantasía es más factible que los alumnos sientan motivación por la lectura y de allí obtener mejor redacción a la hora de plasmar las ideas.