Acarigua,
12 de Agosto del 2015

SISTEMATIZACIÓN
Hoy día Miércoles 06
del mes de Agosto del año 2015, siendo las 8: am hora local del estado
Portuguesa del Municipio Páez, se da inicio a las actividades de la Micromisión
Simón Rodríguez, en el área de lengua con las continuación de las exposiciones
sobre la escritura reflexiva donde 3 participante faltaban por exponer luego se
procedió con un conversatorio sobre las micro habilidades lingüística. Estas
habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o “capacidades
comunicativas”.
Competencia comunicativa: (Hymes) Es la
capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones
sociales que se nos presentan cada día. Ej.: una persona que sabe toda la
gramática del inglés pero en Londres no se sabe expresar.
LAS
CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.

CODIFICACIÓN
DECODIFICACIÓN
• Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor
• Escribir = Canal escrito Leer}.
EL LENGUAJE: es
el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades
lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y
expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas
influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la información que
recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la elaboración
de nuestros pensamientos. No es posible tener pensamientos claros a partir de
información difusa. En tal sentido, la atención de los problemas de lenguaje a
través del análisis riguroso de las habilidades lingüísticas es vital para el
proceso de aprendizaje.
Escuchar: La escucha activa
significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que
habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes
diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que
escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha
efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La
escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona
está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a
alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar
de la otra persona
HABLAR: Piense en su hijo cuando
era un bebé y recuerde sus arrullos, cómo gorjeaba y gorgoteaba, aún antes de
haber dicho su primera palabra. Su hijo practicaba para comunicarse más
adelante, pero ni su cerebro ni su aparato vocal estaban todavía desarrollados
como para que usara las palabras para transmitir sus necesidades. Sin embargo,
a medida que los niños crecen, llegan a darse cuenta de que un conjunto de
sonidos específicos, organizados de determinada manera, tiene un significado.
Poco a poco, también aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y
que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayoría desarrolla
estas habilidades lingüísticas automáticamente escuchando a sus familiares y
hablando regularmente con ellos.
De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los niños pequeños y que cada familia es diferente respecto de cuánto les habla a sus bebés. Las investigaciones que estudiaron cómo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los niños cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los niños cuyos padres les han hablado menos. Para el niño promedio, la mejor base para el éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.
De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los niños pequeños y que cada familia es diferente respecto de cuánto les habla a sus bebés. Las investigaciones que estudiaron cómo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los niños cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los niños cuyos padres les han hablado menos. Para el niño promedio, la mejor base para el éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.
LEER: Cuando uno no comprende lo
que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto
por la lectura.
El desarrollo de la
competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las
áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.
HABILIDAD LECTORA: La lectura involucra dos
actividades principales:
Identificación de palabras o “decodificación”. Comprensión del significado del texto. Es necesaria que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
Identificación de palabras o “decodificación”. Comprensión del significado del texto. Es necesaria que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
LAS DESTREZAS ESPECÍFICAS DEL
PRE LECTURA SE DESARROLLAN MEDIANTE ACTIVIDADES COMO:




No hay comentarios:
Publicar un comentario