Acarigua,
06 de Agosto del 2015

SISTEMATIZACIÓN
Hoy día jueves 06 del mes de Agosto
del año 2015, siendo las 8: am hora local del estado Portuguesa del Municipio
Páez, se da inicio a las actividades de la Micromisión Simón Rodríguez, en el
área de lengua con una dinámica “kinkon” conversatorio sobre la escritura
reflexiva “aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe" según Mariana
Miras. (2000).
La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se
escribe. Infancia y aprendizaje (89), pp. 65-80. ¿Qué
relación hay entre la oralidad y la escritura? ¿Cuál es la relación entre la
escritura y el pensamiento? ¿Qué es lo que hace de la escritura una herramienta
idónea para el desarrollo del pensamiento y la generación de conocimiento?
Miras se inscribe en las
escuelas que estudian la escritura como un instrumento a través del cual se
genera conocimiento y cuyo ejercicio implica un desarrollo del pensamiento. Se
separa, junto con teóricos como Ong, Torrance y Olson, de las ideas
tradicionales que suponían que la escritura era nada más que una transcripción
del habla. Así pues, la escritura no es una operación mecánica sino que
cumple una función epistémica.
Desde la perspectiva del uso de le escritura,
Miras señala que se distinguen dos funciones:
1. Función comunicativa,
interpersonal o transaccional de la escritura.
2. Función representativa
o ideacional.
Esta última resulta más interesante, ya que es de esta que se
desprende el carácter epistémico de la escritura. Según Miras, lo que le
material escrito permite es una distancia del texto, que permite observarlo
tomando distancia de él. Es a la vez un instrumento que permite una toma de
conciencia y autorregulación intelectual.
“En primer lugar, en lo
referente a los aspectos formales, las reglas que rigen las producciones
escritas son más estrictas y constrictivas que en el caso de las producciones
orales, en especial en el ámbito lexical y sintáctico.” (p.68)
“El molde “lógico” que impone la
organización sintáctica de la escritura sin duda constituye un factor
fundamental en la explicación de la posible función epistémica de la
escritura.” (p.68)
A través de los útiles
vigotskianos de dialogo y monólogo, Miras afirma que el texto
es un monólogo, y que el autor conversa consigo mismo al escribirlo. También se
detiene en la velocidad de producción del texto oral en comparación con el
texto escrito, y señala que este último, debido a su velocidad de producción
más pausada permite una reflexión también de ese modo.
Luego, Miras examina dos
modelos que analizan la escritura epistémica en el proceso de elaboración del
texto.
Flower y Hayesà modelo de
planificación-textualización-revisión.
Scardamalia y Bereiterà decir
el conocimiento o transformar el conocimiento.
Estos dos modelos no se
oponen, en efecto, podrían entenderse como uno solo. Para transformar el
conocimiento es necesario planificar; Scardamalia y Bereiter proponen que la
forma de escritura transformadora del conocimiento, hace emerger “espacios
problemas” con los cuales el escritor debe lidiar: 1.-espacio problema del
contenido: qué decir; 2.-espacio problema retórico- con qué intención
decir y cómo decirlo.
El problema de la
lectura mecánica versus una escritura reflexiva se traslada, pues, al aula y la
autora se pregunta si es o no posible enseñar una escritura reflexiva. La
respuesta se plantea a través de algunas metodologías posibles; entre ellas se
encuentra la escritura de diarios de vida, o más bien bitácoras de estudio, con
las reflexiones del estudiante –diario cuya escritura sería observada y guiada
por un tutor; también se plantea la necesidad de proponer actividades de
escritura cuyo objetivo no sea la enunciación de conocimientos, sino la crítica
y el contraste.
Valoración:
¿Es la escritura una herramienta
epistémica? La respuesta negativa es, a estas alturas, bastante improbable. Sin
embargo, una respuesta positiva exige matices; Olson podría replicar que no es
la herramienta, sino un sistema educacional-cultural, el que posibilita el
desarrollo de la ciencia y de ciertos tipos de pensamiento. Quizás se trate más
bien de un problema de géneros discursivos más que de la tecnología en sí; esto
exige recordar que hay géneros tanto en la oralidad como en la escritura. Se culminó
la clase con un breve resumen que la profesora Viammi realizo sobre el Ser, Saber
y el hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario